Blog creado por: Kevin Sánchez
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Imágenes tomadas el 31 de julio del 2010
camarografo Kevin Sánchez
Campos de lava antiguas donde se puede observar la lava que fue expulsada hace miles de años
Lava reciente y lava antigua
El Volcán de Pacaya es uno de los volcanes activos de Guatemala, situado a 30Km de la ciudad de Guatemala.
Su primera erupción fue hace miles de años, estuvo dormido casi un siglo, y volvio a hacer erupción violentamente en el año de 1965 y desde entonces ha estado en constante actividad eruptiva.
En 2005 fue declarado Parque Nacional y es un lugar de atracción turistica Extranjera y Nacional.
El volcán de Pacaya es parte del Arco Volcánico Centroamericano, una cadena de volcanes situada a lo largo de la costa del Pacífico de Centroamérica, que se formó por la subducción de la Placa de Cocos debajo de la Placa del Caribe. Yace en la orilla de una considerable caldera formada en el era del Pleistoceno que contiene el lago de Amatitlán. La caldera se formó como resultado de al menos noventa grandes explosiones a lo largo de 300.000 años, generando un total de 70 km de magma.
ERUPCIONES RECIENTES
Durante el año 2006 se incrementó la actividad volcánica del Pacaya, permitiendo la creación de muchos ríos de lava que fluyen lentamente desde sus laderas. La noticia de este fenómeno se propagó y el turismo local se incrementó considerablemente
Erupción del 27 de mayo de 2010
El 27 de mayo de 2010, a las 19.10 horas, el volcán hizo erupción. La columna de ceniza alcanzó hasta 1500 metros de altura afectando a la Ciudad de Guatemala y otros 3 departamentos de la República. Causó el cierre del Aeropuerto Internacional La Aurora, pues dicha erupción produjo una lluvia de arena volcánica en toda la Ciudad de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez. Cinco días después la operación aérea era reanudada. La CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres) declaró una alerta roja para las comunidades cercanas al volcán, y recomendó la evacuación de algunas de ellas.
La erupción del volcán causó dos muertes, entre ellas la del reportero Aníbal Archila, Reportero de NOTI7, que fue uno de los primeros en llegar a cubrir el acontecimiento, y muchos heridos
HISTORIA
En realidad, el volcán de pacaya es más bien un “complejo volcánico” que de acuerdo con Carlos Sapper es “El complejo volcánico más interesante de América Central por la cantidad de conos eruptivos, cráteres y cambios que pueden observarse en el mismo”. Este complejo está situado al sur del lago de Amatitlán y poco a poco va explayándose hacia el sur.
Según vulcanólogos el cráter abierto hacia el occidente, empezó a formarse hace más de 2,000 años y en sus extremos empezó a formarse el cerro chino en un lado y en el otro el volcán de Pacaya.
Aunado al Volcán de Fuego, el Volcán de Pacaya es uno de los más activos que registra la Historia de nuestra región, pues ya en 1524 (época de la Conquista) se tienen referencias de constantes erupciones.
De ésta época se tienen crónicas, pinturas y grabados que datan del año 1565, como testimonio de la primera erupción; sin embargo, el relato de la erupción de 1775 es aún más importante y se encuentra documentada en el Archivo de Indias en Sevilla, España.
El Volcán
El Volcán de Pacaya se encuentra localizado en el municipio de San Vicente Pacaya del Departamento de Escuintla, Amatitlán y Villa Canales del Departamento de Guatemala.
Partiendo de la Ciudad Capital se encuentra a 47.5 kms. y su cráter principal alcanza una altura de 2,552 metros sobre el nivel del mar
El Volcán de Pacaya fue declarado Parque Nacional el 20 de julio de 1963 por decreto gubernativo.
Desde 1961 hasta marzo de 2002 se han registrado un total de 14 erupciones mayores y otras muchas más, de menos intensidad.
Actualmente el Parque Nacional es Co-Administrado por el INAB (Instituto Nacional de Bosques), la Municipalidad de San Vicente Pacaya y la Asociación Comité de Administración y Manejo, éste último, integrado por representantes de las comunidades locales.
El Parque comprende un total de 2,065 hectáreas, encontrándose dentro del mismo, la Laguna de Calderas con una extensión de 35 hectáreas la cual esta asentada en un antiguo cráter y que actualmente surte de agua potable a 11 comunidades y 10.000 habitantes. Así mismo se encuentra el cráter activo del volcán.
muy buena información la que pusieron :)
ResponderEliminarQue grupo son uds?????
ResponderEliminarporque del volcán?
ResponderEliminar